He decidido abrir esta sección para compartir mis experiencias de compra por esta vía, mis consejos, qué clase de cosas busco, cómo lo busco, las ventajas y desventajas de esta modalidad y todas aquellas particularidades que puedan ayudar a quienes se inicien en este mundillo o quieran probar, con garantías de éxito y acierto.
He de decir, de entrada, que soy un firme defensor del comercio por internet, por diversas razones, pero sobre todo, porque permite variedad de alternativas a lo convencional, infinitas marcas, mayor competencia, superación de barreras físicas con acceso a mercados diferentes, diferentes productos, ahorro de costes, y sobre todo, porque me divierte, y en los tiempos que corren, me ahorra tiempo, verdadero valor en alza en la actualidad. Cierto es que requiere unas premisas previas, de las que hablaré, y que, en ciertos casos, conlleva un cierto riesgo (el económico es el que más preocupa, claro está), pero yo sólo le encuentro ventajas, y con ciertas reglas básicas acaba convirtiéndose en un pasatiempo más.
En primer lugar cabría definir qué tipos de compra virtual podemos manejar. Para empezar, encontramos “zocos” como ebay o similares, auténticos mercadillos donde encontrar de todo, desde baratijas varias hasta verdaderas excentricidades u objetos de coleccionismo de alto valor. Por el momento, no incluiré entradas en el blog de esta modalidad, porque no la manejo, y no sería justo hablar sin conocimiento de causa, y porque requieren de un conocimiento exhaustivo de las reglas que rigen estos “mercadillos”, incluyendo tema de reclamaciones, acciones legales, etc... , que complican, de entrada, que uno se plantee utilizarlos (aunque tienta bastante). Luego encontramos foros especializados donde, cada vez más, se incluyen secciones de compraventa entre sus miembros. De este tema hablaré en otro momento porque no es oro todo lo que reluce, y a veces (no siempre) hay gato encerrado y hay que ir con cuidado. Más que comercio profesional se trata de transacciones entre particularidades, y por eso quisiera separarlo. También podemos encontrarnos con Outlets Virtuales o e-outlets, o como queráis llamarlos, es decir, páginas de venta con atractivos descuentos por temas de liquidaciones, fin de campaña o cualquier otro motivo. Páginas como DreiVip, Ofertix o Vente-Privé, que requieren suscripción y actúan a modo de clubs privados de compras. Quizás otro día le dediquemos tiempo a esto.
Aclarados estos puntos, centrémonos en el tema de hoy que es la compra en portales o websites, que son los que más garantías aportan.
A lo largo de estos días iré incorporando webs donde haya comprado o que sepa que son de confianza por experiencias de conocidos, foros de confianza, etc..., y que os sirvan de referencia en algún momento.
Cuando uno busca algo para comprar, debe tener claro lo que quiere, las marcas que puedan existir, el rango de precios en los que se mueva el producto, y sobre todo, el presupuesto del que dispone o el máximo dispuesto a pagar por ello. Además, debe valorar la dificultad de encontrarlo en tienda física (por distancia, exclusividad o stockaje). Esto que parece obvio es vital, no ya en internet, sino en la vida en general.. Aunque parezca obvio, hay un porcentaje muy elevado de gente que “no sabe” comprar, y no sólo hablo de artículos de consumo, sino incluso de productos básicos de primera necesidad (como la comida). Tampoco os asustéis, que no se trata de hacer una tesis antes de comprar, pero husmear, curiosear, informarse, enriquece, entretiene y facilita mucho las cosas.
Con todo eso claro, es fácil empezar a buscar (google, p.e.), ya sea el producto en bruto o marcas concretas. Si buscas una marca, mejor ve a su website y busca si existe opción de compra online. Afortunadamente empiezan a abundar sites que son como centros comerciales multimarca y que permiten cambiar el idioma al tuyo, o detectan tu procedencia y traducen el contenido. Otras están , en inglés, francés, o italiano (la mayoría de las de ropa, así es. Los alemanes, a lo suyo, aunque siempre existe el inglés como opción), aunque con un poco de paciencia y un buen diccionario todos se apañan (básicamente te interesa saber cómo mirar y consultar los puntos básicos que te interesan). Si no hay suerte en su web, haz búsquedas combinadas de lo que buscas con términos como “comprar”, “online” o las que se te ocurran. En fin, usa tu imaginación un poco, que internet es un universo sin fin.
Metidos en harina, una vez encuentres lo que buscas en una página donde puedas comprarlo, debes escudriñar la página para averiguar, como mínimo:
- Si hacen envíos a tu localidad o país
- Cuánto tardan los envíos
- Gastos de envío y cómo los calculan (por peso, bultos, etc...)
- Si es posible devolver el producto, cómo y a qué coste
- IMPORTANTE: moneda en la que están referenciados los precios (no es baladí, porque las conversiones no son a precio de mercado, sino que actúan como los bancos, y aunque no te vayan a estafar, puedes llevarte un susto)
- Si hay algún tipo de oferta y cómo funcionan
- Desde dónde se realizan los envíos (esto es importante por el tema de las aduanas)
- Formas de pago (reembolso, tarjeta, paypal u otras alternativas). Ojo, el reembolso suele llevar recargo, y a veces el pago con tarjeta o con paypal también (depende de las preferencias de la tienda), pero por temas de seguridad, paypal es lo mejor para ir sobre seguro (este tema habría que tratarlo aparte, aunque podéis informaros en su página. Otro día hablaremos de él).
Todas estas cuestiones suelen estar resumidas en las FAQ (preguntas frecuentes), en la sección envíos/shipping, ayuda /help, atención al cliente/customer service, o cualquier otra sección similar.
Con todo esto puedes comparar el precio con el de tienda física. Normalmente, los envíos individuales salen más caros. Las grandes compras, por los costes de envío, suelen valer más la pena, aunque depende del sitio. Además, debes valorar otras cuestiones como si puedes encontrarlo fácilmente en tienda física sin desplazarte, la exclusividad, y cualquiera que se te ocurra que tenga importancia para ti a la hora de comprar algo.
Deberías repetir esta operación con varios sitios web que encuentres, y compararlos para tener más información y alternativas en caso de falta de disponibilidad en una de ellas. Todo lo que encuentres es siempre una buena base de datos para buscar y probar en otras compras futuras, así que anótate todos aquellos sitios interesantes. A la hora de buscar resulta muy útil y entretenido (irse de tiendas sentado con tu música y un buen café no es comparable a las aglomeraciones de la Navidad, por ejemplo).
A veces estas tiendas o las propias marcas hacen campañas de temporada, descuentos por diversos motivos, liquidaciones o similares. De ahí que es bueno guardarlas en favoritos o anotarlas en una libreta. Nunca se sabe.
En mi caso particular, suelo preferir páginas con varias fotos, que permitan ver el producto con detalle y que den una buena descripción del mismo (medidas, talla, materiales, ….). Me gusta saber lo que compro y con quien trato, y en ciertas cosas, como la ropa, es primordial conocer los materiales de cada prenda. Eso permite valorar mejor lo que ves.
Finalmente, es conveniente buscar opiniones de gente que haya utilizado dichas páginas, saber si hay muchas incidencias, de qué tipo, tema de pagos, etc... Muchas veces topas con foros especializados donde tratan estos temas, y son muy útiles.
Por último, aplica la máxima española de que nadie da duros a peseta (o a 4 pesetas), es decir, desconfía de las ofertas excesivamente” atractivas sin antes informarte. Hay muchas falsificaciones, y por eso informarse y cotejar nuestras sensaciones con la opinión de otros es un seguro a la hora de comprar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario